lunes, 13 de marzo de 2017

Amat Escalante protagonizará la retrospectiva del D'A 2017



Hace unos días, el D’A 2017 dio un adelanto de su programación. En esta nueva edición que tendrá lugar del 27 de abril al 7 de mayo seguro que encontraremos mucho cine latinoamericano, como ya es costumbre. De momento, el los dos primeros avances ha salido a la luz la primera película latina, la argentina Hermia & Helena, dirigida por uno de los directores fetiche del festival, Matías Piñeiro. Fuera del cine latino encontramos grandes nombres como los de Wang Bing, Denis Côté, Bertrand Bonello, Olivier Assayas, Lav Diaz o Ben Wheatley. Por su parte la inauguración será Lady Macbeth de William Oldroyd, mientras que de la clausura se encargará la catalana Estiu 1993 de Carla Simón.


Pero la gran noticia llega de la retrospectiva que cada año hace siempre el festival y que este año está dedicada, ni más ni menos, que al mexicano Amat Escalante, uno de los pesos pesados del cine latino. La retrospectiva, realizada en colaboración con la Filmoteca de Catalunya, contará con la presencia del director y podremos ver su obra completa, entre ellas su última película, La región salvaje, que llega con el León de Plata cosechado en la última edición de la Bienale de Venecia.

Nos quedamos a la espera de más nombres, pero por el momento la ilusión es máxima y allí esperamos estar nosotros para contarlo.
Leer más...

domingo, 12 de marzo de 2017

Nominados de los Cóndor de Plata 2017


Ya se han anunciado los nominados a los premios Cóndor de Plata, otorgados por la Asociación de Cronistas Cinematográficos de la Argentina. La que parte con más opciones es Gilda de Lorena Muñoz con 12 candidaturas, seguida por La larga noche de Francisco Sanctis y La luz incidente, ambas con 10. Quizás lo más sorprendente han sido las solo 5 nominaciones de El ciudadano ilustre, la notable película de Mariano Cohn y Gastón Duprat. La entrega de los 65º premios de la ACCA será en junio en el CCK.

Aquí dejamos toda la lista de nominados:

Mejor Película
-El ciudadano Ilustre
de Mariano Cohn y Gastón Duprat
-Gilda, no me arrepiente de este amor de Lorena Muñoz
-La luz incidente de Ariel Rotter
-La larga noche de Francisco Sanctis de Francisco Márquez y Andrea Testa
-Lulú de Luis Ortega

Mejor Dirección
-Mariano Cohn y Gastón Duprat por El ciudadano ilustre
-Francisco Márquez y Andrea Testa por La larga noche de Francisco Sanctis
-Lorena Muñoz por Gilda, no me arrepiento de este amor
-Luis Ortega por Lulú
-Ariel Rotter por La luz incidente

Mejor Actriz
-Ana Katz por Hijos nuestros
-Marilú Marini por El eslabón podrido
-Natalia Oreiro por Gilda: no me arrepiento de este amor
-Érica Rivas por La luz incidente
-Ailín Salas por Lulú

Mejor Actor
-Rodrigo de la Serna por Camino a la Paz
-Oscar Martínez por El ciudadano ilustre
-Nahuel Pérez Biscayart por Lulú
-Carlos Portaluppi por Hijos nuestros
-Diego Velázquez por La larga noche de Francisco Sanctis

Mejor Actriz de Reparto

-Moria Casán por Primavera
-Luisa Kulliok por Primavera
-Valeria Lois por La larga noche de Francisco Sanctis
-Susana Pampín por La luz incidente
-Laura Paredes por La larga noche de Francisco Sanctis

Mejor Actor de Reparto
-Lautaro Delgado por Gilda: no me arrepiento de este amor
-Javier Drolas por Gilda: no me arrepiento de este amor
-Alan Sabbagh por La última fiesta
-Marcelo Subiotto por La luz incidente
-Manuel Vicente por El ciudadano ilustre

Mejor Guión Original
-Andrés Duprat por El ciudadano ilustre
-Lorena Muñoz y Tamara Viñez por Gilda: no me arrepiento de este amor
-Ariel Rotter por La luz incidente
-Emiliano Torres y Marcelo Chaparro por El invierno
-Javier Zevallos por Fuga de la Patagonia

Mejor Guión Adaptado
-Leonardo Bechini por Operación México sobre la novela Tucho. La "Operación México" o lo irrevocable de la pasión, de Rafael Bielsa
-Gustavo Fontán por El limonero real, adaptación del libro homónimo de Juan José Saer
-Francisco Márquez y Andrea Testa por La larga noche de Francisco Sanctis sobre la novela homónima de Humberto Costantini

Mejor Ópera Prima
-Camino a la Paz, de Francisco Varone
-El invierno, de Emiliano Torres
-Hijos nuestros de Juan Fernández y Nicolás Suárez
-Juana a los 12, de Martín Shanly
-La noche, de Edgardo Castro
-Miss, de Robert Bonomo

Mejor Documental
-Contra Paraguay
, de Federico Sosa
-Favio, crónica de un director, de Alejandro Venturini
-Guido Models, de Julieta Sanz
-Los cuerpos dóciles, de Matías Scarvaci y Diego Gachasín
-Pibe chorro, de Andrea Testa

Mejor Audiovisual para Plataformas Digitales
-Desarme
, de Hernán Fernández
-La educación del rey, de Santiago Estévez
-Nafta Súper, de Nicanor Loretti
-Pequeña Babilonia, de Hernán Moyano
-Tierra de rufianes, de Federico Moreno Breser

Revelación Femenina
-Mercedes Burgos por La niña de tacones amarillos
-Maruja Bustamante por Permitidos
-Lali Espósito por Permitidos
-Denisse Labbate por Paula
-Rosario Shanly por Juana a los 12

Revelación Masculina
-Benjamín Amadeo por La última fiesta
-Valentín Greco por Hijos nuestros
-Roberto L. Makita por Miss
-Lucas Papa por Taekwondo
-Agustín Pardella por Como una novia sin sexo

Mejor Fotografía
-Ramiro Civita por El invierno
-Federico Lastra por La larga noche de Francisco Sanctis
-Guillermo Nieto por La luz incidente
-Daniel Ortega por Gilda: No me arrepiento de este amor
-Diego Poleri por El limonero real

Mejor Montaje
-Alejandro Brodersohn por El invierno y Gilda: no me arrepiento de este amor
-Martín Blousson, Daniel de la Vega y Hernán Moyano por Ataúd blanco
-Francisco D’Eufemia por Fuga de la Patagonia
-Lorena Moriconi por La larga noche de Francisco Sanctis
-Rosario Suárez por Lulú

Mejor Sonido
-Leandro de Loredo por Gilda: no me arrepiento de este amor
-Santiago Fumagalli, Pierre-Yves Lavoué y Federico Esquerro por El invierno
-Abel Tortorelli por La larga noche de Francisco Sanctis
-Gaspar Scheuer por Operación México
-Natalia Toussaint por Fuga de la Patagonia

Mejor Diseño de Arte
-Marcela Bazzano por Operación México
-Alí Chen por La luz incidente
-Julieta Dolinsky por La larga noche de Francisco Sanctis
-Daniel Gimelberg por Gilda: No me arrepiento de este amor
-Sebastián Rosés por Resurrección

Mejor Diseño de Vestuario
-Violeta Gauvry por Fuga de la Patagonia y Operación México
-Jam Monti por La larga noche de Francisco Sanctis
-Julio Suárez por Gilda: No me arrepiento de este amor y Los inocentes
-Mónica Toschi por La luz incidente
-Laura Vega por Resurrección

Mejor Banda de Sonido Original
-Coiffeur por Como una novia sin sexo
-Emisor por Primavera
-Mariano Loiácono por La luz incidente
-Lucas Martí por Miss
-Daniel Melingo por Lulú

Mejor Maquillaje y Caracterización
-Valeria Bredice por Ataúd blanco y La larga noche de Francisco Sanctis
-Rebeca Martínez por Resurrección
-Emanuel Miño por Primavera
-Alberto Moccia por Gilda: No me arrepiento de este amor

Mejor Película Iberoamericana
-El abrazo de la serpiente
de Ciro Guerra
-Julieta de Pedro Almodóvar
-Magallanes de Salvador del Solar
-Misterios de Lisboa de Raúl Ruíz
-Rara de Pepa San Martín

Mejor Película en Lengua Extranjera
-Carol
de Todd Haynes
-Le nouveau de Rudi Rosemberg
-Los ocho más odiados de Quentin Tarantino
-Por siempre amigos de Ira Sachs
-Sangre de mi sangre de Marco Bellocchio
Leer más...

viernes, 10 de marzo de 2017

Estreno: Doña Clara (2016) de Kleber Mendonça Filho


Hoy se estrena en las salas españolas una de las películas latinas de la temporada, la brasileña Doña Clara (Aquarius) de Kleber Mendonça Filho. Después de pasar con mucho éxito de crítica por el último festival de Cannes, por Valladolid o La Habana, ganar el premio del público y mejor actriz en Mar del Plata, estar nominada a mejor película extranjera en los César o los Independent Spirit y ganar mejor dirección y actriz en los premios Fénix del cine latinoamericano, llega dispuesta a seguir encandilando al público, pudiéndose verse en varias salas del país.

Protagonizada por una sublime Sonia Braga, en el que para muchos es uno de los mejores papeles femeninos del pasado año, donde interpreta a Clara, una ex-crítica musical de Recife de 65 años, que vive retirada en un edificio particular, el Aquarius, construido en la década de 1940 sobre la chic Avenida Boa Viagem, que bordea el océano. Un importante promotor ha comprado todos los apartamentos, pero ella se niega a vender el suyo y emprende una guerra fría contra la empresa que la acosa. La estresante situación le perturba y le lleva a pensar en su vida, en su pasado, en sus seres queridos.

Doña Clara es el tercer largometraje de Kleber Mendonça Filho, el segundo de ficción, tras Sonidos de barrio (O som ao redor) en 2012. Distribuida es España por Avalon y estrenada en 17 salas del estado, entre ellas 4 en Barcelona (Balmes Multicines, Gran Sarrià, Renoir Floridablanca y Yelmo Icaria) y 4 en Madrid (Cinesa Manoteras, Conde Duque Alberto Aguilera, Renoir Plaza España y Renoir Retiro)


Leer más...

miércoles, 8 de marzo de 2017

¿Qué opinas del cine latinoamericano? Domingo Lopez

Poco a poco vamos a ir recuperando esas secciones que tanto nos gustaban del blog y hoy lo hacemos con ¿Qué opinas del cine latinoamericano?. Y que mejor manera de hacerlo que con un autentico crack, Domingo Lopez, que entre sus múltiples facetas dentro del mundo cinéfilo ha sido director de la revista Cine Asía o codirector del programa Hollybrut para la cadena Paramount Channel. También es autor o coautor de libros como Wild Wild East, Made in Hong Kong o La marca de Frankenstein, coprogramador del Festival Nits de cinema oriental de Vic y editor en DVD de clásicos bizarros bajo el sello Trash-o-Rama. También le podemos leer en 2000 maniacos o Scifiworld. Vamos, que es una autentico conocedor de todo tipo de cine y una autentica enciclopedia, al que por suerte tengo el placer de conocer personalmente. Hablando de cine con él nunca te aburres y reconozco que todo lo que dice en la siguiente entrevista lo miro con lupa y apunto las recomendaciones.


¿Con qué frecuencia sueles ver cine latinoamericano?

Antes bastante más, soy muy fan del cine mexicano, especialmente el de acción y fantástico, sin despreciar la comedia popular. También he tenido mis épocas de devorar comedia argentina (Olmedo y Porcel, Los Extermineitors, Brigada Explosiva…), pero actualmente casi me limito a los pases de festivales como San Sebastián y estrenos ocasionales.

¿Cuál es la última película latina que has visto en cine?

La Luz en el Cerro, una película peruana dirigida por Ricardo Velarde.

¿Cuál es la primera película latinoamericana que recuerda haber visto?

Seguramente alguna del Santo, de muy muy pequeño, o quizá una de Cantinflas, como casi todo el mundo.

¿De qué país latinoamericano sigues más sus películas?

Siento pasión por el cine mexicano, ya sean las comedias de Capulina o Ramón Valdez (incluyendo sus trabajos con Chespirito), el cine de acción (esas películas con Valentín Trujillo o Jorge Rivero), las películas fantásticas, el cine de luchadores, o las cintas de ficheras a lo Esteso y Pajares. El cine actual, la verdad es que ha perdido ese encanto autóctono que tiene el cine de los 70 o 80 de cualquier país, y suelo ver lo más representativo que se va estrenando.

¿Cuál es su director latinoamericano favorito?

Rene Cardona Jr.

¿Y actor y actriz?

Narciso Ibañez Menta y Sonia Braga

¿Cuál es su película latina favorita?

El Chanfle.

¿Cuál cree que es el nivel actual del cine latino?

Diferente. Nada que ver con la época clásica de las producciones de los estudios. Quizá se pueda encontrar algo con imaginación y riesgo en los productos peruanos para video o en el narcocine mexicano… Naturalmente, siempre se pueden encontrar buenas películas. Me gustan las comedias de Nicolás López, por ejemplo.

¿Cuál de los cines latinos crees que está más reconocido internacionalmente?

A nivel de distribución, creo que el Argentino, al menos en España. 

y por último, Meirelles, Cuarón, Iñárritu, Del Toro, Rodrigo García, Campanella, Salles o Pablo Larraín son directores consagrados internacionalmente, ¿cuáles crees que pueden ser los próximos en dar el salto a un cine mucho mas comercial? 

La verdad es que no lo sé, pero puedo imaginarme a Amat Escalante dirigiendo cine de terror americano al uso, por ejemplo.
 

Leer más...

martes, 7 de marzo de 2017

Filme boliviano Viejo Calavera gana en el Festival de Cartagena de Indias

 
(Foto: EFE)

El filme "Viejo calavera" del director boliviano Kiro Russo, obtuvo la noche del lunes el galardon a mejor película de ficción en el 57 Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias (Ficci).

“El viejo calavera” de Russo compitió con filmes como “Adiós entusiasmo”, del director colombiano Vladimir Durán; “Arabia”, de los brasileños Affonso Uchôa y João Dumans; “Ayiti mon amour”, de la haitiana Guetty Felin; “El auge del humano”, del argentino Eduardo Williams; “El Cristo ciego”, del chileno Christopher Murray y “Elon nao acredita na morte”, del brasileño Ricardo Alves Jr. A.

La película boliviana obtuvo el pasado año la Mención Especial del Jurado de la 69 versión del Festival de Cine de Locarno, en Suiza; y el Premio Cooperación Española en la sección Horizontes Latinos, del 64 Festival Internacional de San Sebastián, en España.

La película narra la historia de Elder, un joven sin responsabilidades en la vida cuya única opción es sustituir la labor de su difunto padre en las minas de Huanuni, en el departamento de Oruro. Su descontento ante esta realidad y los riesgos que conlleva la extracción de minerales llevarán al protagonista por caminos sombríos y de mucho dolor.



(Fuente: Telesurtv)
Leer más...

lunes, 6 de marzo de 2017

Cobertura del Americana. Festival de Cine Independiente Norteamericano de Barcelona 2017 (2ª parte)



Finalizamos la cobertura del recién finalizado Americana Film Fest con la crónica de las últimas 5 películas vistas. Sin más, arrancamos:

KICKS de Justin Tipping


Este es el tipo de película que cuando leo la sinopsis ya se que tiene muchas opciones de que me guste. Estas historias mínimas, cotidianas, casi anecdóticas pero que consiguen, ya sea por el entorno en el que se sitúan, por sus personajes o por la pericia del director, engancharme y ganarse mis simpatías. La historia de Brandon intentando recuperar sus zapatillas Air Jordan originales, las de sus dos mejores (y únicos) amigos con su lucha interna de si deben ayudar o no a su amigo en el gran lío que se ha metido o de el Flaco, un peligroso delincuente con una historia detrás mucho más humana de lo que pensamos y que en la mayoría de este tipo de películas no se molestan en mostrarnos, pero que ni así consigue que acabemos simpatizando con él ni sus motivos para quitarle sus zapatillas a nuestro protagonista. Apoyada en una banda sonora donde predomina la música rap (para mi regozijo) y en una estética que le da un aura a realismo mágico muy acertada, esta refrescante opera prima de Justin Tipping se sitúa como una de mis propuestas favoritas del festival.

CERTAIN WOMEN de Kelly Reichardt


Hasta el momento solo había visto dos películas dirigidas por Kelly Reichardt, Meek’s Cutoff, un western que me aburrió sobremanera y Night Moves, que pese a su irregularidad me resulto interesante. Reconozco que me enfrentaba a su visionado con recelo y bastante prejuicio, influenciado también por comentarios de algunos amigos que no me la recomendaban. Por eso, la sorpresa ha sido mayúscula al finalizar la película y darme cuenta que me había gustado, a pesar de que era de lo más negativo antes de comenzar. El film se divide en tres historias, la primera protagonizada por Laura Dern y Jared Harris, la segunda con Michelle Williams y Jame Le Gros y la tercera, donde llevan el protagonismo Kristen Stewart y Lily Gladstone. De las tres me quedo con la primera y la tercera, muy superiores a la flojita segunda historia. Como pasa siempre, el hecho de dividir una película en varias historias la hace irregular, ya que todas no son igual de potentes, pero gracias a las citadas dos tramas, la primera por ser la más ligera y con atisbos de comedia, y la tercera por ser la historia más potente y más sensitiva, dejan un poso más que gratificante.

JAMES WHITE de Josh Mond


Seguimos con otra opera prima, en este caso de Josh Mond. Y la verdad es que no comienza su carrera con una historia sencilla y ligera, comienza con una película de lo más incomoda y radical, quizás demasiado para mi gusto ya que por momentos se recrea en el sufrimiento de una enferma terminal de cáncer y en su hijo, un inmaduro joven que aún no sabe como enfrentarse a la vida. No quiero quitarle meritos a Mond ya que si la analizamos fríamente la película esta hecha con talento y siempre tiene claro que es lo que quiere contar, pero también hay que entender que cuando se cuenta una historia tan sensible y personal, nos pueden más las sensaciones que lo formal y en este caso es donde me cuesta simpatizar con la historia ya que quizás metiéndome en la trama, cuesta aceptar que quizás en un día no muy lejano podamos estar en una situación muy parecida, y la verdad, a veces no tenemos ganas de verlo, preferimos no enfrentarnos a ello. Y como digo, todo lo comentado hasta ahora demuestra que nos encontramos ante una buena película y muy bien echa ya que sin ninguna duda consigue lo que busca, pero como digo, con algunas propuestas hay que aceptar que nos dejaremos llevar por las sensaciones y esas son de, no me apetecía ver algo así ahora.

JOSHY de Jeff Baena


Reconozco estar bastante cansado de estas películas que basan casi todo su metraje en personajes de clase media/alta que se juntan, se drogan y emborrachan, y montan fiestas desfasadísimas. Gracias Jeff Baena pero esto ya me lo han contado demasiadas veces. Es verdad que tras esta primera hora que me aburre sobremanera, por el recurso que comento y por unos personajes de lo más estereotipados, hay un pequeño giro que le da un poco más de fuerza a la propuesta, y no hablo de un giro de guión sorpresivo, si no que de golpe los personajes y la situaciones empiezan a tener mucha más fuerza y profundidad de la que había tenido hasta ahora. De golpe las historias personales de los personajes empiezan a interesarme mucho más, tiene momentos divertidos de verdad y no ese American Pie para modernos, de golpe parece que el guionista a empezado a escribir y no a copiar a otras películas. Pero por desgracia ya llevamos demasiado tiempo de vacío y aunque consigue salvar al barco del hundimiento, se queda lejos de ser algo mejor que pasable.

ANOTHER EVIL de Carson D. Mell


Si Joshy ha sido mi peli más fallida del festival, Another Evil ha sido mi favorita. Me ha enganchado desde el principio por esa mezcla de terror y comedia, por un duo protagonista con mucha química y por unos giros en la trama inesperados y que funcionan de maravilla. Su toques de terror consiguen inquietar con muy poco y la comedia nos hace tener una sonrisa permanente en la cara. La dirección de Carson D. Mell es muy efectiva, sabiendo dosificar entre los dos géneros, pero también es atractiva en lo visual, donde, como he dicho, sabe inquietar con muy pocos medios, gracias en parte por el acertado uso tanto de la luz como del sonido y la banda sonora. Sin duda mi favorita del festival.


Y por último dejo mi Top 5, de una edición que debo reconocer que me parece la más redonda de este magnífico festival. Gracias por hacernos llegar películas que de otra manera quizás nunca les hubiéramos dado una oportunidad y que habríamos dejado de disfrutar. Hasta el año que viene!!!!

  1. Another Evil
  2. Goat
  3. Kicks
  4. Life, Animated
  5. Certain Women
Leer más...

domingo, 5 de marzo de 2017

Cobertura del Americana. Festival de Cine Independiente Norteamericano de Barcelona 2017 (1ª parte)


Un año más, el cuarto ya, nos acercamos al Americana, Festival de cinema independent Nord-Americà de Barcelona, dirigido por dos colegas, Xavi Lezcano y Josep Machado y donde forman parte del equipo dos amigos, David Amorós y Sandra Mantas. Nostros, como no puede ser de otra manera, nos acercamos una vez más para disfrutar del mejor cine Indie y de la cuidada selección de sus programadores. Sin más, vamos al grano con lo que más os interesa, el repaso a lo visto, que por su extensión (11 películas) irá en dos partes.

DONALD CRIED de Kris Avedisian


La inauguración de un festival, soy de la opinión, que siempre tiene que ser una película accesible a todo tipo de público. Jugársela con una propuesta muy autoral puede ser contraproducente ya que la inauguración no deja de ser, para muchos espectadores, la carta de presentación para saber si quieren bucear en el resto de programación de dicho festival. En este caso particular del Americana Film Fest creo que la elección ha sido muy acertada, ya que Donald Cried, la opera prima de Kristopher Avedisian, cumple este requisito. Comedia de choque, ya sea de personalidades, de modo de vida o de sensibilidad para ver y enfrentarse a la vida. Dos personajes opuestos, que en su momento fueron amigos inseparables, pero que la vida ha hecho avanzar de maneras distintas. Uno de ellos, Peter, es un hombre de éxito que trabaja en Wall Street y vuelve a su pueblo natal después de 15 años. Por otro lado tenemos a Donald (interpretado por el mismo director), que sigue viviendo en su hogar de siempre, ese pueblo trabajador lejos de las grandes y monumentales urbes. El reencuentro provoca todo tipo de situaciones divertidas y absurdas, aunque también deja un poso de cómo la vida nos cambia sin darnos cuenta. Peter ha madurado, ahora es un trabajador respetado, aunque su vida personal no está al mismo nivel. Donald da la sensación de no haber evolucionado, sigue estancado en su juventud, en su misma casa, su misma habitación y sus mismos hobbies. Esto provoca más de un conflicto entre ellos, sobre todo por la capacidad de Donald de no callar nada de lo que piensa, de no tener ningún tipo de filtro. Todo esto nos lleva a una sucesión de situaciones tan divertidas como esperpénticas, donde poco a poco cada vez las diferencias entre los dos amigos son menores y donde no sabes quien a ido a mejor, el que en teoría ha madurado o el que ha seguido fiel a su personalidad.

GOAT de Andrew Neel


El mundo/universo de las fraternidades americanas siempre ha despertado mucha curiosidad entre el público, sobre todo en el no estadounidense, ya que es un territorio alejado al nuestro, que aunque podamos tener estos grupos en nuestras universidades, son mundos completamente diferentes. El director Andrew Neel nos introduce en una espiral de violencia, humillación y sin sentido que se vive en las iniciaciones de dichas hermandades. Para ello no escatima en mostrarnos de forma cruel y despiadada como funciona dicha selección, consiguiendo en el espectador esa sensación de incomodidad permanente. Cuando uno ve desde afuera estas situaciones, le cuesta entender como pueden pasar dichas cosas y como algunas personas, para poder ser aceptadas en esas hermandades, donde en teoría, serán protegidos y apoyados por todos sus miembros, son capaces de dejarse humillar hasta tal punto. Y digo en teoría, porque como bien se muestra en la película, el “amor” de todos sus miembros por sus compañeros, es algo solo aplicable mientras el borrego siga al resto del rebaño sin preguntar como o porque, si eres capaz de poner en duda algo de su centenario cumplimiento pasas a ser el enemigo. Vamos, un amor muy voluble e interesado. En esto que nos muestra es en lo que acierta Neel, ya no tanto en su recreación en esa humillación, si no en esa doble moral que tienen las hermandades. Tampoco puedo, ni debo, olvidarme de las grandes interpretaciones de su reparto principal, Ben Schnetzer y Nick Jonas, ni tampoco de la aparición estelar de James Franco, que a pesar de formar parte del star system americano sigue apoyando a este cine independiente.

THE 4TH de Andre Hyland


Andre Hyland nos presenta en su primera película, una obra de esas tan jugosas que nos gusta disfrutar en muchos momentos, una obra pequeñita, sin casi medios pero que tira de talento e ingenio. The 4th intenta mostrarnos como puede ser de complicado uno de esos días en los que parece que te has levantado con el pie izquierdo, donde si algo puede ir a peor lo hará. En este contexto nos encontramos con situaciones divertidas (si no te toca sufrirlas) y personajes de lo más estrafalarios. Eso si, todo llevado demasiado al extremo, convirtiendo las situaciones muchas veces en demasiado increíbles. Aún así, esa ligereza de la propuesta y algunos momento de lo más desternillantes convierten la propuesta de Hyland en un producto fresco, ligero y de desconexión externa muy necesaria y consigue que disfrutemos con los problemas y las extravagantes situaciones que le toca vivir a Jamie, su protagonista.

LIFE, ANIMATED de Roger Ross Williams


Cuando uno se enfrenta a un documental de las características de Life Animated, suele estar un poco a la expectativa de cómo el director habrá enfocado la historia, ya que cuando se tratan temas sobre enfermedades suele caerse en el intento de manipulación emocional, sin darse cuenta que en estos casos no hace falta, porque los temas en si ya son bastante duros y emocionantes para no tener que remarcarnos las cosas. Y eso es lo bueno que consigue Roger Ross Williams en este documental que ha estado entro los cinco finalistas al mejor documental en la última edición de los Oscar. El director nos muestra como Owen Suskind se tuvo que enfrentar al autismo desde los tres años y la reacción de sus padres y hermano al nuevo mundo que les venia encima. Lo que más me gusta de la película es ver como afrontan ese problema los progenitores de Owen, que a pesar de lo doloroso de la situación, se dan cuenta de que algún día ellos no estarán y hacen todo lo posible para dar libertad al chico de aprender a valerse por si mismo. También me gusta como lo afronta el hermano, que a pesar de su juventud, solo tres años mayor que Owen, ya es consciente de que en pocos años tendrá que hacerse cargo de su hermano y como, a pesar de ver sus dificultades, lo acepta por ese amor incondicional a su consanguíneo. No me olvido de la relación que tuvieron las películas animadas de Walt Disney en la favorable evolución de un Owen niño a la hora de poder abrirse un poco a sus seres más cercanos, regalándonos mi escena favorita del documental, cuando los actores que prestan la voz a dos de los personajes principales de Aladdin, hacen una visita especial al club Disney creado por Owen en su universidad.

WIENER-DOG de Todd Solondz


La nueva obra de Todd Solondz llega al Americana como uno de sus platos fuertes, quizás no tanto por la propuesta en si, como por el nombre de su director, uno de los más respetados e influyentes del cine indie americano. Reconozco no ser muy fan de Solondz, ya que tanto su obra cumbre Happiness, como su anterior película Dark Horse, me parecen muy sobrevalorada la primera y aburrida la segunda. Así que me siento en la sala con un poco de reticencia pero con la mente lo más abierta y limpia posible. En este caso me encuentro con una sucesión de divertidos gags, es verdad que algunos más que otros, pero divertidos en general, donde consigue hacernos reír y disfrutar con su visionado. Pero es verdad que si la analizamos más fríamente se queda en unos cuantos chistes puestos uno detrás de otro con el nexo de unión que es el perro salchicha que da nombre a la película, siendo esta su única fuerza ya que su estructura narrativa es casi nula. Solondz hace un “La hora de José Mota” a la americana, resultando atractiva en algunos momentos, pero vacua y repetitiva en su conjunto. Como en el caso de Donald Cried, su mejor baza vuelve a ser esa falta de filtro que tienen algunos de sus personajes a la hora de relacionarse con los demás.

CHRISTINE de Antonio Campos


La nueva película del reputado director Antonio Campos, al menos en el mundo del cine independiente, es una convencional propuesta donde vemos las motivaciones que llevan a Christine, una enorme Rebecca Hall en el que es sin duda el mejor papel de su carrera, a un desenlace de lo más impactante. Cuando digo convencional no lo digo de manera despectiva, ya que tener una narrativa convencional no tiene que ser sinónimo de algo malo, lo digo por su estructura y su enfoque general. Quizás el hecho de llegar al festival como una de las mejores películas y más reconocidas el hype era demasiado alto y aunque debo decir que me parece una propuesta honesta, potente en algunos momentos y con uno de esos finales que te dejan pegado a la silla, debo reconocer que por momentos me he aburrido y se me ha hecho larga un algunos ratos. Quizás media hora de metraje menos le habría hecho un favor o quizás no reincidir tanto en sus motivaciones profesionales en todo el acto central, ya que ralentiza una trama que se beneficia de esa tensión sostenida que va in crescendo y que notas que no tardará mucho en estallar. Aún así, y aunque pueda parecer lo contrario por mis apreciaciones, me parece una buena película y una portentosa interpretación de Rebecca Hall.


Leer más...

miércoles, 15 de abril de 2015

Claqueta Latina: Amor y frijoles (2009) de Mathew Kodath y Hernán Pereira

Por Marckwire21


Hoy toca irnos a Honduras con el melodrama cómico 'Amor y frijoles'. Voy a intentar no ser demasiado duro con esta producción aunque la verdad la tarea ya se asume difícil de entrada. El territorio hondureño es una quinta parte del español y la cantidad de producciones cinematográficas patrias que se producen no pasaba de ser meramente puntual a lo largo de su historia. A partir del año 2000 las películas hondureñas se han ido sucediendo entre ellas en un espacio mas reducido hasta llegar incluso a una por año. Están empezando, acaban de subirse a la bicicleta y obviamente se van a caer. Así se podría resumir este nuevo aire filmico que se hace presente en Honduras en los últimos años con filmes como 'Quien dijo miedo?', 'Quien paga la cuenta?', ' El Xendra' o la reciente '11 cipotes'.

Mathew Kodath y Hernán Pereira escribieron y dirigieron esta 'Amor y frijoles' en 2009 con la colaboración de la veterana guionista de televisión Elizabeth Figueroa en la adaptación del texto, William Garcia en la fotografía y Juan Pablo Lagos en la banda sonora. Producida por Guacamaya Films tiene una duración breve y de agradecer de 84 minutos y esta considerada una de las mejores películas hondureñas de toda su historia. La acción se sitúa en Ojojona, un pequeño municipio hondureño de montaña a las fueras de la capital Tegucigalpa. Allí viven Karen (Jessica Guifarro) con su esposo Dionisio (Rolando Martinez); mientras este trabaja fuera todo el día ella vende baleadas en un puesto en la calle. Las baleadas son una plato típico hondureño hecho de frijoles con queso envueltos en una torta de maíz. Junto al puesto de Karen esta su vecina Nicole (Rosa Amelia Nuñez), una metomentodo envidiosa que sera quien alimente los miedos y sospechas de la joven esposa de Dionisio ante las continuas tardanzas de este los últimos días. Movida por los celos y acompañada por Nicole, Karen decide investigar que se trae entre manos su marido al finalizar su trabajo.


Si sois consumidores habituales de todo tipo de cine, mi recomendación personal es que no perdáis el tiempo con esta película pues la historia que cuenta no tiene atractivo, los diálogos son irrisorios, los actores horrendos y en definitiva, un producto no ya flojo o poco interesante sino aburrido y hasta pésimo en su factura final. Entiendo perfectamente el éxito en su país de origen debido a lo que relataba al inicio, la poca producción que hay de cine en Honduras, pero realmente y siendo critico, 'Amor y frijoles' es una telenovela barata, es mas, no llega ni a la altura de algunas telenovelas. Personajes horriblemente desarrollados sin profundidad alguna interpretados por unos actores o mejor dicho, por unas personas, que no se entiende como pasaron un casting y si es que lo pasaron. Este punto es para que sus directores o equipo técnico se lo hagan mirar muy mucho, en serio realmente no había nadie mejor para interpretar el papel de Dionisio? Y el del guarda de seguridad? Y el motorista? Por favor eh! Una cosa es ahorrar costes y otra cojer al primero que pasaba por allí.

No hay comedia por ningún lado, y el drama que nos muestran con Karen llorandole a las noches de luna mientras su marido, al que apodare cariñosamente, el Dioni, ronca a su lado como un descosido no logran que se empatize con los sueños de largarse de allí de la 'pobrecita' vendedora de baleadas. Dije que no iba a ser demasiado duro pero la verdad que es algo imposible, visto desde fuera, con amplitud de miras, con mucha amplitud vaya, la propuesta no es nada mala y se podría haber sacado algo, no mejor, ni superior, pero si decente por lo menos, quiero decir...chica amargada de la vida que vive en las montañas latinas de Ojojona, ve alimentadas sus sospechas sobre la fidelidad de su marido a través de una vecina y lo que descubre cambiara su vida para siempre pero...no, aquí no solo no sucede eso sino que el mal desarrollo de los personajes los lleva a un final digno de la peor de las telenovelas. Si al final decidis verla no olvideis comentar aqui la moraleja que yo le veo al film: 'Enojemonos pero follemos (cojamos) todos unos entre otros, no pasa nada!'. Honduras suspende mi criterio, que no siempre es el mas acertado, pero en esta ocasión creo que no habrá dudas, eso si, viva HONDURAS! que dira aquel...
Leer más...

jueves, 9 de abril de 2015

Claqueta Latina: Arrobá (2013) de José María Cabral

Por Marckwire21


Cada vez restan menos países para completar lo que podríamos llamar una primera vuelta por toda latinoamérica a través de su cine. En esta ocasión os hablare de 'Arrobá', una comedia procedente de la República Dominicana con el cómico cubanoamericano internacional Alexis Valdés como principal reclamo. José María Cabral dirigió esta, su tercera película en 2013, tras recibir buenas criticas por sus dos anteriores trabajos, su opera prima en 2008 'Excesos' rodada en solo 16 días y el thriller basado en hechos reales de 2011 'Jaque mate' con el que participo en el primer corte de las seleccionadas al Oscar de ese año.

'Arrobá' es una producción de la nueva productora Bonter Media Group, compañía formada por José Miguel Bonetti y Eduardo Najri. José Miguel fue anteriormente presidente de Antena Latina Films, productora encargada del anterior éxito de Cabral, 'Jaque mate' así como también de otras películas dominicanas de gran éxito en la taquilla del país caribeño tales como 'Yuniol', Playball' o 'Al fin y al cabo'. Dura 93 minutos y no dispone de banda sonora oficial, todo lo que se oye en la película es sonido ambiente o diegetico apoyado en muy puntuales momentos por temas musicales de los cuales se encargo Sergio Marte. La fotografía es de Hernan Herrera, habitual de Cabral  y con un proyecto muy curioso entre manos, el telefilme 'Sharktopus vs. Mermantula' con Casper Van Dien de protagonista. De que trata 'Arroba'? Cuenta la historia de 3 tipos, Samuel (Irvin Alberti),  Pedro (Kenny Grullon) y Pilón (Alexis Valdes), tres perdedores que deciden atracar un banco con la mala fortuna que nada sale como ellos esperaban y alguien queda herido. Preocupados por lo sucedido y gracias a los conocimientos de Pedro, los 3 amigos viajaran al pasado con la intención de repetir de nuevo el atraco y no cometer errores pero...el destino volverá a jugarles una nueva mala pasada complicando aun mas cada nuevo viaje en el tiempo.


Lo mejor que tiene esta comedia de Cabral son las intenciones. En este primer abordamiento de la comedia el director dominicano opta por la vertiente comercial sin importar cualquier carencia que su batuta pueda dejar a la vista. Porque las hay, y muchas, desde luego, hay carencias en el guión que se empeña en reciclar los mismos gags una y otra vez (no hablo del gag del celular), carencias de montaje y de ritmo pues su hora y media se hace larga y repetitiva. Esta mezcla de 'Tarde de perros' y 'Regreso al futuro' en forma de comedia como digo cuenta con una historia a priori algo atractiva, viajes en el tiempo, un atraco, pero en general se queda en algo que su director no supo explotar al máximo por querer hacerla lo mas comercial posible. Comedia de situación bastante pasable y aunque floja o regular si me gustaría destacar algunas cosas buenas que tiene como por ejemplo, el trio protagonista, capaz de hacerte aguantar todo el metraje aunque sea a regañadientes. Con el mal desarrollo de personajes que me imagino se encontraron al leer el guión, los tres dan un buen registro a lo largo de toda la película y en puntuales escenas consiguen sacarte hasta una sonrisa. La cinta rebosa mucho humor en todos sus dialogos e incluso suelta alguna que otra dentellada al pais, tiene momentos muy graciosos pero conforme pasan los minutos da la sensación que el guión se enreda sin saber como terminar. En muchas películas latinoamericanas se abusa del uso de la música patria para remarcar unas raíces o simplemente por no saber incluir una buena banda sonora original. En 'Arrobá' ocurre esto, no hay banda sonora, el sonido ambiente, los efectos y los escasos momentos musicales hacen que no sea solo un producto dominicano para dominicanos sino para todo el mundo, favorecen la comercialización de la producción fuera de sus fronteras.

El cine dominicano no goza de una extensa producción como la de otros países, con suerte llegaran a las 3 películas por año con lo que, hay que llevar a los caribeños a las salas de cine, a que hagan taquilla. Y ahí Cabral esta verdaderamente acertado, no es una gran comedia, ni la mejor comedia hecha en la República Dominicana pero puede ser una de las que sienten las bases para que otros se animen a no solo hacer cine sesudo, con moraleja o con critica social del que tanto abunda en Sudamerica. La semana pasada os hable de 'El regreso' de Hernan Jimenez, rodada con mucho oficio y buena técnica pero sin saber expresar en pantalla lo que su director quería, todo lo contrario que pasa con 'Arrobá', la idea de Cabral se siente, hay un motor y unos actores que funcionan, pero la parte técnica decae bastante. Hay que entender esta película dominicana y en particular al intento de su director de rodar algo comercial en pos de futuros proyectos innovadores como aprender a ir en bicicleta, las primeras veces terminaras en el suelo, pero llegara el día en que aguantes dos o tres segundos mas encima de ella, así hasta conseguir dominar todos los aspectos de la conducción.
Leer más...

miércoles, 1 de abril de 2015

Claqueta Latina: El regreso (2011) de Hernán Jiménez

Por Marckwire21


Año 2011. San José, capital de Costa Rica. Allí es donde se suceden los hechos que se cuentan en 'El regreso', segunda película realizada por el costarricense Hernán Jiménez tras 'A ojos cerrados' en 2010. En esta segunda aventura en la dirección, Hernan Jimenez narra la historia de un regreso, el de Antonio Velasquez (interpretado por el mismo), un joven escritor tico que emigro hace casi 10 años a Nueva York en busca de un futuro y un vida mejor. A su llegada a la caótica ciudad que lo vio nacer tras una llamada de su padre (Luis Fernando Gómez), Antonio vuelve a enfrentarse con la familia y la ciudad por problemas similares a los que provocaron su marcha. Unos amigos de la infancia, la bella Sofia (Montserrat Montero) y Cesar el 'metalero' (Daniel Ross), lograran para Antonio que lidiar tanto con su hermana Amanda (Barbara Jimenez), su sobrino Inti (Andre Boxwill), su padre o la incompetencia de la propia ciudad que parecen no dejarle escapar, sean para Antonio la manera de empezar a comprender y asimilar que mientras no solucione dichos problemas jamas podrá irse del todo de San José....si es lo que realmente desea al final, claro está.

Producida por Miel y Palo Films aunque hay que contar que a mitad de rodaje la producción se quedo sin presupuesto e hizo una campaña para recaudar fondos a cambio de entradas gratis, DVD´s de la película y la opción de incluir el nombre del donante como productor asociado en los títulos de crédito. Se recaudaron 60 mil dolares de esta manera que, sumados a los 15 mil iniciales de empresas privadas y del Centro Cultural de España hacían un total de 75000. El resto salio de la taquilla de su anterior película y del bolsillo del propio director hasta sumar 140 mil dólares, sin contar los gastos de patrocinios de Grupo Nación y Teletica. Además de dirigir y protagonizar, Hernan Jimenez también escribió el guión en 5 meses con los consejos del que fuera su profesor en la Universidad de San Francisco en Estados Unidos, Jay Boekelheide. El director de fotografía es Nicolás Wong y la banda sonora, uno de los puntos buenos técnicos de la película, corre a cargo del novel Federico Miranda, muy buen trabajo. Con una duración de 95 minutos fue galardonada con el premio al mejor largometraje internacional en el Festival Internacional de Cine Latino de Nueva York.


Hernan Jimenez, produce, dirige y protagoniza la película, ese es su gran error. No se puede estar en misa y repicando. Nunca fue mas acertado el refrán citado como en esta ocasión. 'El regreso' es una película floja, que quiere abordar muchos temas sin llegar a potenciar ninguno, le falta garra que diría aquel. No hay duda, es tierna, cautivadora, incluso si somos malos hasta podemos verla algo pretenciosa, o light, como si Hernan no hubiese querido mancharse mucho las manos a la hora de poner en tela de juicio mas explícitamente esa critica social a su San José por el que siente tanto apego. Reconocido por el mismo en alguna entrevista. Es un cine plano el que presenta el director tico, normal, que puede servir como base a que otros se animen a un cine mas trascendente o innovador, no es una mala película pero se pierde el interés en lo que ocurre constantemente, no hay un motor que nos siente a la butaca sin mirar hacia otro lado que la pantalla. A esto tampoco ayuda la falta de luz en algunas escenas y la mala edición de sonido en las conversaciones del personaje de Antonio con su padre.

Apenas se ve, o se siente, el sentir costarricense en toda su duración, tampoco se trata de una  familia pobre, solo hay que ver la casa CON JARDÍN en la que viven, quiero decir, se critica la inseguridad y deliquencia de la ciudad de San José, el estrambótico y desordenado caos que abarrota la ciudad, el poco apego del tico por mejorar el lugar donde vive entre otras cosas, se critica pero no se muestra en las imagenes que vemos, mas bien parecen las aventuras de un hipócrita universitario que no sabe aceptar cual es su origen y que a la mínima que las cosas no salen como el piensa, ya desea huir. Otra cosa que no entiendo es como puede una persona que se ha pasado 10 años fuera de su ciudad natal criticar el sistema que le permitió a él marcharse. Poder puede, obvio esta, pero no tendrían mas derecho a quejarse los que se han quedado allá durante todo ese tiempo sabiendo lo que hay? Como por ejemplo Cesar, el cantante de metal?


Resumiendo, película floja, nada trascendental y fácil de olvidar. Su final es ambiguo y no deja claro que opción toma el protagonista. Hernan Jimenez debió dar el protagonismo a un actor y quedarse en la dirección-guión, hubiera podido sacar mas partido a una historia que ya de inicio no presenta ningún sobresalto. Lo mejor son las escenas del padre con Antonio, los diálogos de esos momentos. El padre, que tampoco es que brinde una gran actuación con ese tono de voz, es el único que da un buen registro, pero el que se lleva al publico y la película es Cesar, el metalero, suyos son los mejores momentos de una película muy querida en Costa Rica, pero también, muy criticada por su lineal factura.
Leer más...

miércoles, 25 de marzo de 2015

Claqueta Latina: Alsino y el cóndor (1982) de Miguel Littín

Por Marckwire21


Desde su opera prima de la que os hable no hace mucho, 'El Chacal de Nahueltoro', hasta el estreno de la que os vengo a hablar hoy, 'Alsino y el cóndor', su director Miguel Littin rodó un total de 4 películas con un intervalo de 2-3 años cada una. El realizador chileno venia de filmar producciones tanto en su país Chile, como en México, dejando muy buenas criticas en trabajos como 'La tierra prometida' o 'Actas de Marusia'. El periplo viajero de Littin terminó con esta producción nicaraguense de 1982 titulada 'Alsino y el cóndor', una fabula de 87 minutos que transcurre durante el conflicto militar entre la familia Somoza y el frente de liberación Sandinista en Nicaragua en 1979 a través de los ojos de un niño y su ciega pasión por volar como los pájaros y sentirse libre.

La película fue nominada al Oscar por Nicaragua en la categoría de mejor película de habla no inglesa en 1982, pero finalmente seria la española 'Volver a empezar' de Garci quien se llevara la preciada estatuilla. El filme de Littin es una coproducción entre México, Nicaragua, Costa Rica y Cuba, con un guión firmado por, además de por el propio realizador chileno, Isidora Aguirre y Tomas Pérez Turrent. Este ultimo también participo en el guión de 'Sandino', también dirigida por Littin en 1990. 'Alsino y el cóndor' es una adaptación libre de la novela escrita por el chileno Pedro Prado en 1920 titulada, 'Alsino'. El compositor cubano Leo Brouwer ('Como agua para chocolate') fue el encargado de la melodiosa  y adecuada banda sonora mientras que Jorge Herrera hizo lo propio con la fotografía. Desgraciadamente y debido a una hemorragia cerebral, Jorge Herrera falleció durante el rodaje y su trabajo fue terminado por Pablo Martinez. La película esta dedicada a su memoria y a la de Ignacio Millan como se indica al inicio de los títulos de crédito. El reparto formado casi en su totalidad por actores mexicanos y cubanos, es el justo y necesario, incluido un actor americano como el carismático Dean Stockwell entre ellos. El protagonista, Alsino, a quien da vida Alan Esquivel, solo llegó a rodar esta película.


Españoles, mexicanos, pueblos de centroamerica, Nicaragua no tuvo identidad como nación hasta 1838. País clave por su situación estratégica al ser puente entre los dos océanos, siempre estuvo bajo la atenta mirada de Estados Unidos. Desde antes de empezar la 2a Guerra Mundial en Europa, Nicaragua fue gobernada por la dictadura corrupta de la familia Somoza y apoyada militarmente por el gobierno norteamericano durante casi 40 años. 'Alsino y el condor' se sitúa en el final de aquella dictadura gracias al triunfo de la Revolución Popular Sandinista. Quiero recalcar donde se sitúa en el tiempo los hechos que se relatan porque la película fue estrenada en 1982, así que debió ser filmada en 1980 aproximadamente, tan solo 1 año después de lo que sucede en el final de la película. Esto potencia el insulso guion y la puesta en escena de las penurias y dramas que Littin nos quiere mostrar , como se encontraba el pueblo nicaraguense en aquellos precisos años y como lo vivió Alsino.

Drama bélico mas por el contexto en que se sitúa que por lo que su director nos narra ya que la historia de Alsino además de ser la protagonista es la que mas interés despierta. Una de las ventajas de la película, por no decir la única, es su corta duración y su ritmo pues sus 87 minutos pasan rápido, muy rápido, como un cuento corto y de final 'feliz'...feliz dentro del marco que se nos expone ya que en total durante esta etapa murieron casi 50000 personas, mas del triple que en el terremoto que asolo Managua en 1972. Littin muestra y refleja de una manera simple o efectiva el sentimiento de liberación del pueblo nicaraguense en las ganas de volar libre como los pajaros de Alsino, un niño que no recuerda como volar porque olvido como lo hacia mientras soñaba pero al que la vida después de asestarle un duro golpe consigue poner delante de el la oportunidad de sentirse libre de otra manera uniéndose a la revolución Sandinista. Un guión practico que hace evolucionar a los escasos personajes y mostrar la verdadera identidad de otros como el que interpreta Dean Stockwell. Lleno hasta arriba de tópicos parece incluso que no pertenezca a este tipo de película pero eso es lo que hace genial su personaje; a destacar la escena/discusion que mantiene borracho con el otro oficial. Película extrañamente hipnotica e irregular con un montaje errático pues ni se muestra claramente el drama de Alsino ni tampoco la intervención militar de los norteamericanos en tierras latinas de una manera mas real y menos estereotipada. Regular.
Leer más...

miércoles, 18 de marzo de 2015

Claqueta Latina: El Sombrerón (1950) de Guillermo Andreu y Eduardo Fleischman

Por Marckwire21


Si hay una forma de advertir mediante el cine a los pequeños, y a los no tanto, sobre los peligros de ciertas acciones en la vida o en determinados momentos de la misma, esa es la formula del terror. No hagas esto, no hagas aquello, las drogas malas, no tengas sexo o...tenlo para sobrevivir, como en la reciente 'It follows'. Myers, Jason, Freddy son la primera división de este tipo de terror slasher con mensaje pero un peldaño mas abajo encontramos a uno que esta presente en casi todas las culturas de una manera o de otra, hablo del hombre del saco, de la llorona, de la vieja de la curva, de Boogeyman, de Babadook si me apuráis. El Sombrerón, formaría parte de este segundo grupo, un mito similar en influencia sobre su pueblo, con una manera de actuar parecida y que ha sobrevivido a lo largo de los años, generación tras generación. La prueba mas fehaciente de lo dicho es que esta leyenda guatemalteca también tiene un homónimo  parecido en países vecinos como México o Colombia. Mientras que el de los mexicanos viste totalmente de blanco, toca una harmónica para recoger el ganado perdido y es descrito como una especie de Damián Alcázar en 'El infierno', espuelas de oro incluidas, el de los colombianos viaja en caballo acompañado por dos grandes perros negros y pasa por ser mas tranquilo y menos tétrico que los otros dos,  apareciéndose solo sin ninguna intención de molestar o dañar a nadie salvo a los borrachos y jugadores a los que grita cuando ve solos: 'Si te agarro, te lo pongo!'. Del que habla la película es del Sombreron de Guatemala, un tipo bajo de estatura que viste de negro y cubre su cabeza con un inmenso sombrero también negro que impide se le vea la cara; viaja en una mula cargada de carbón, le gustan las mujeres de ojos grandes y pelo largo a las que acostumbra a hacer trenzas en su cabello para luego enloquecerlas y engatusarlas con palabras y serenatas hasta el punto que pierden la cabeza por el y no atienden a nada ni a nadie mas. Este hecho genero una corriente curiosa y es que a las muchachas jóvenes de buen aspecto se les corta el pelo para que no caigan en manos del Sombreron. Otra de las cosas que le gustan a este mito latino es la de hacer trenzas a los animales de cuadras y cabalgarlos durante toda la noche llevando a las bestias a la extenuación física, haciéndolas inservibles y reacias a trabajar para el campesino durante la mañana siguiente. Se dice que si una animal se comporta extraño a la hora de trabajar y en su crin se encuentra alguna trenza o coleta hecha, dicho animal queda inservible para ayudar al campesino de por vida. Cito el texto inicial que abre la película y que viene muy al caso: 'Todos los países están circundados por la aureola de sus leyendas, hechos reales o ficticios que se han trasmitido de generación en generación. Guatemala es rica en leyendas. De una de ellas, 'El Sombreron', ha salido el tema de esta película cuya trama lleva en si buena dosis de fantasía pero conservando el ambiente de la época en que se desarrolla en el siglo pasado y contado en la época presente'.


Una vez hechas las presentaciones, toca hablar de la película guatemalteca, 'El Sombreron', dirigida en 1950 por Guillermo Andreu Corzo. Rodada en 16 mm blanco y negro, esta considerada la primera producción cinematográfica enteramente hecha en Guatemala ya que un año antes José Giaccardi estreno 'Cuatro vidas', una coproducción dramática entre México y Guatemala. Guillermo Andreu nació en 1900 y se formó en la radio siendo un pilar de esta en la historia guatemalteca durante muchos años, compositor, pianista y actor es el único que figura en los títulos de crédito como director y guionista. En muchas webs he leído que incluyen a Eduardo Fleischmann y Alberto Serra como directores, es cierto que participaron en la fotografía y el montaje de la misma pero según los créditos iniciales de esa pequeña introducción hecha por el  equipo de restauración, no los originales que vienen después, ni Fleischmann ni Serra aparecen como directores. Producida por Guatemala Films, compañía propiedad de Andreu, Fleischmann y Serra, 'El Sombreron' esta basada principalmente en la obra de radio-teatro de mismo nombre escrita y patrocinada por el propio hermano de Guillermo, José Luis Andreu Corzo, y recoger también algunas escenas del Padre Miguel (en la película Padre Juan) pertenecientes al libro 'Han de estar y estarán...' escrito por Francisco Barnoya Gálvez. El reparto lo forman: Antonio Almorza Alpirez, Paco Pérez, Guillermo Andreu Corzo (si, el director), Sally Polantinos, Mario Mendoza Hidalgo (su hermana Olga también aparece en un papel menor), Julio Urruela Vazquez, Armando Moreno, German Bayer Santacoloma, Octavio Paiz, María Luisa Aragón, Virginia Aguirre, Luis Rivera, Carlos Talavera y Murga, María Teresa de Andreu y María Luisa Spillari de Andreu (hija y cuñada del director). Es difícil decir con exactitud a quien pertenece la banda sonora original pero en los créditos figura un tal Carlos Silva como encargado de los 'puentes musicales', seguramente se refiera a las melodías de transición entre escenas o por ejemplo en la que acompaña el arranque de la película. La banda sonora no original esta compuesta por temas muy típicos de la región de Guatemala interpretados por los grupos Trio Quetzal, Trio Melódico, Trio Los Latinos, Marimba Olimpia y la  Orquesta Maya. A finales de 1988, principios de 1989, Fleischmann dono una copia original para su restauración mediante un intercambio académico, científico y cultural entre la Universidad Nacional Autónoma de México y la Universidad de San Carlos de Guatemala. El proceso que duraría mas de medio año finalizando en enero de 1990 fue realizado en los laboratorios de la filmoteca de la UNAM en México.

El film abre con una música melodiosa acompañando las imagenes de los bosques de Guatemala para presentarnos a Damian (Antonio Almorza) y un chico muy 'cantinflero' en sus gestos y tono de voz llamado Ciriaco (Paco Pérez), dos jornaleros que trabajan para Ramón (Guillermo Andreu), su patrón. Tras contarle la extraña desaparición de parte del ganado en los últimos días, Ramón recibe la visita del párroco Juan (Julio Urrela). Durante una amistosa comida entre ambos, el cura comienza a relatarle a Ramón un extraño hecho que le fue relatado por un desconocido hace mucho tiempo. Aquí entra el flashback dentro del flashback como recurso perfecto para relatar la historia, que es a posterior, lo que le da algo de vida a este film latino. 'El Sombreron' es una película clásica bastante bien hecha para ser del que país que proviene, Guatemala, una nación que espera con muchas ganas la aprobación de su ley del cine, la famosa 3728 que lleva desde hace unos años en espera. Una cosa no quita la otra, quiero decir, que sea un país sin ley del cine y una producción mínima de películas anuales no quiere decir que no haya calidad como se puede comprobar en la recientemente estrenada 'Ixcanul', galardonada con el premio Alfred Bauer en el Festival de cine de Berlin. La película de Andreu Corzo peca de ser un envoltorio demasiado atrayente para lo que luego uno se encuentra, no es un cuento de terror al estilo 'El ladrón de cadaveres' o 'Dr Jekyll & Mr Hyde', es mas bien un acercamiento realista a la creación del mito del Sombreron, un intento de mostrar las características que definían la leyenda del enano con la guitarra lo mas natural posible. La dirección es bastante simple y se notan las carencias del que era hasta ese momento compositor y locutor mas que nada, se aprecia un intento de mezclar la cultura, costumbres e idiosincrasia del pueblo guatemalteco con un personaje místico y misterioso. Su arranque es bastante pausado y la primera media hora hasta que la historia llega a los dominios del padre Juan es pura paja, bonita y entretenida si, pero pura paja. Contada mediante un extenso flashback y un final interesante que forma en si toda esa aura mística y de terror o de fantasmas, la cinta pasa ante los ojos de una manera curiosa en casi todas las escenas salvo claro...las canciones, los bailes. Hay rancheras, serenatas, bailes de pueblo...demasiada musica que realmente no aporta nada y hablo de canciones completas de mas de 5 minutos. Esto interrumpe muchisimo el ritmo de la película que una vez se mete en ese gran flashback cobra el interés máximo y esperado en todo su desarrollo, con unos actores que hacen buenamente lo que pueden y con un guión que mueve bien las fichas para dar el desenlace mas redondo posible.


'El Sombreron' pasa por ser mas un documento histórico que puede ser visto y examinado por la gran comunidad cinéfila, contiene grandes detalles y el uso del flashback del mismo modo que en 'Des Kabinett Des Dr. Kaligari' le da un toque original y diferente, realmente se parece mucho al clásico de Wiene. Andreu, Fleischmann y Serra plasmaron una ficción sin apenas conocimientos y eso hay que valorarlo, hay una gran intención de acercar ese cine comercial al publico guatemalteco apoyado en la introducción de elementos y costumbres del pueblo de Guatemala. Para mas inri y por si no fuera suficiente ser la primera película rodada en la historia del país también existe un hecho trágico que esta solapado a ella casi desde su estreno. El 27 de octubre 1951, un año después del estreno de la película morían en un accidente aéreo a su regreso de un concierto entre otros artistas 3 protagonistas de la película, Paco Pérez (Ciriaco), Luis Rivera (Santiago) y Germán Bayer Santacoloma (Chema). Lilly Andreu Spillari, sobrina del director, también perdió la vida en dicha tragedia. Antonio Almorza, Chema en la película, sobrevivió. Desde 1981, el 27 de octubre de cada año se celebra el Día del Artista Nacional en Guatemala, conmemorando a los caídos y la creatividad, talento y dotes artísticas de la nación.
Leer más...

miércoles, 11 de marzo de 2015

Claqueta Latina: El pez que fuma (1977) de Román Chalbaud

Por Marckwire21


Venezuela, ese país tan de moda actualmente en España gracias a cierto partido político, tuvo en los años 70 y 80 una época dorada cinematograficamente hablando donde se llegaron a estrenar algunas películas que a día de hoy siguen manteniéndose en el top 20 de las películas mas taquilleras de la historia en Venezuela (batiendo incluso a producciones USA) como pudieran ser 'Carmen, la que contaba 16 años', 'El cine soy yo', 'Macu', el díptico 'Cangrejo' o la que nos atañe este miércoles, 'El pez que fuma'. Todos los realizadores de aquella buena época cultural venezolana buscaban reflejar lo más artísticamente posible en sus creaciones el sentir de una sociedad y de un pueblo mostrando al mundo sin prejuicios ni tapujos como era la realidad en Venezuela, radiografiar a todas luces sus opiniones sobre las inquietudes y formas de vivir del ciudadano venezolano. Finalizada la dictadura a finales de 1950, la nacionalización del hierro primero y posteriormente el petróleo en 1975 dotaron al país del motor necesario para la producción de empleo y la proliferación de grandes negocios en casi todo el territorio. Bajo este paraíso de empleo y dinero fácil se fraguaron en la sombra una serie de microcosmos dispuestos a exprimir todo aquello que les permitiera trabajar poco y tener siempre dinero, un mini universo a la sombra lleno de oportunistas.

Roman Chalbaud, nacido en Mérida en 1931, empezó su carrera como dramaturgo a principios de los 50 para en los siguientes años dar el salto tanto al cine como a la televisión. En 1977 estrenó la que seria su quinta película y la mas exitosa de toda esa década, 'El pez que fuma', una adaptación de la obra de teatro que el mismo escribió y dirigió en 1968. Jairo (Orlando Urdaneta), un ex-presidiario recién salido de la cárcel, y gracias a cierta información, decide ir a pedir trabajo al prostíbulo llamado 'El pez que fuma' dirigido por La Garza (Hilda Vera). Su amante, Dimas (Miguel Angel Landa), no da inicialmente su aprobación hasta pasado un tiempo donde Jairo comienza limpiando los baños a cambio de alojamiento. La ambición del joven por poseer el puesto de Dimas y todo lo que sucede a su alrededor serán los complementos para esta comedia-thriller noir que bien podría ser considerada para una sesión grindhouse. Escrita y dirigida por Chalbaud junto José Ignacio Cabrujas, guionista de telenovelas tiene una fotografía dirigida por César Bolívar, habitual de Chalbaud que enfoco su carrera a la dirección desde finales de los 80. Su trabajo para 'El pez que fuma' no saca todo el partido posible a ese gran fortín que es el prostíbulo ni a la zona donde se encuentra ni tampoco al malrollero ambiente de drogas, corrupción y alcohol que implican las escenas de Jairo y Dimas; los actores fijos en el suelo sin apenas movimiento por sus marcas o escenas intimas que parecen extraídas de una cinta porno sueca años 70 son claros ejemplos. El sonido firmado por Julio Garbi es de largo lo peor técnicamente de toda la película. Con un inicio chirriante y estruendoso que coincide además con el lento arranque de la trama principal y motor de la misma, el sonido no llega en ningún momento de las 2 horas a ser audible 100%, insufrible. Junto con esta mala edición de sonido esta la banda sonora que para ser más concretos, no tiene. Pero si cuenta con una grata selección de temas musicales tales como: 'El preso' y 'Linda' de Daniel Santos, 'El muñeco de la ciudad' de Adrián Pérez, 'Taboga' de Dimensión Latina, 'Magallanes será campeón' de Billo´s Caracas Boys, 'Night and day' de Carla Luzbel y 'Uno' de Nelly Meruane.


Regular película venezolana que ha envejecido muy mal. Principalmente no es una historia o fabula bien contada, Chalbaud dominaba ya el lenguaje cinematográfico pero no hizo un buen uso en esta ocasión. Demasiados contrapicados que no aportan nada, encuadres demasiado forzados, personajes inmóviles en sus marcas, metraje largo considerando que lo expuesto pudo haberse reducido a menos... en definitiva, la historia es atractiva pero la forma en la que se nos relata y presenta ante los ojos no lo es. 'El pez que fuma' es una producción deudora de la época en que fue realizada, tanto artística como técnicamente. No es una película mala, tiene sus fallos y el tiempo la ha tratado muy mal físicamente en tanto en cuanto hay películas latinas mucho más antiguas mejor conservadas. Ese microcosmos que resulta ser el prostíbulo y todo lo que le rodea posiblemente quedó mejor expuesto en la obra de teatro original que en su adaptación cinematográfica aún siendo un trabajo del mismo autor. Ese doble juego de comparar a La Garza con la propia nación de la que todos quieren ser el amo en su propio beneficio, Dimas o Jairo, está muy bien reflejada y se aprecia en varias escenas pero el acercamiento a varios géneros sin llegar a definir ninguno en su totalidad dota al film de poca personalidad, no hay alguien o algo que llame la atención cinefilamente hablando. Quizás el personaje de La Garza por esa comparación que digo pero el resto no están bien definidos ni desarrollados (tampoco las actuaciones ayudan mucho) y crean un microcosmos o mini universo real pero vació de contenido. Comedia y thriller se dan la mano, incluso Chalbaud mete algo de drama pero sin llegar a emocionar. No hay duda que es una producción considerada de las mejores del país venezolano en su historia, una historia donde no abundan mucho sus incursiones en el séptimo arte. 'El pez que fuma' debe su acumulada fama en parte también a esa dejadez técnica en la producción, a ese aire grunge o grindhouse inconsciente y propio de esa década, como quieran llamarlo. La bola de nieve que comenzó con su estreno se ha ido agrandando con el paso de lo años convirtiéndola casi en un film de culto sobre todo en su país de origen. Para el resto del mundo, incluido yo, era una película mas bien desconocida y que tras su visionado, acepto la buena intención del director y lo interesante de la historia con su simpático final pero no compro su forma de rodar y el montaje. Un detalle curioso que encontré en una web, al parecer, el mismísimo Sean Connery trato de comprar la película para distribuirla en ingles tras quedar impactado por el papel de Hilda Vera como La Garza, pero finalmente, el socio del actor escocés declino la idea porque no creyó en las posibilidades de éxito entre el publico norteamericano.

Actualmente Venezuela no tiene un mercado cinéfilo importante o siquiera interesante para el resto del mundo, no esta a la altura de otros países como México o Argentina, pero si se aprecia un aumento en estos últimos años de producciones de decente calidad. Seguramente no vuelva a haber una época dorada como aquella para el cine en Venezuela pero si se esta haciendo por cambiar la tendencia de estar tantos años relegados a un segundo plano en cuanto a producción nacional. Claro está que, todo necesita su tiempo y Venezuela no pasa actualmente por su mejor estado político y social, pero no duden que poco a poco la calidad de sus directores, guionistas y productores ira en aumento día tras día.
Leer más...