miércoles, 28 de enero de 2015

Claqueta latina: Ukamau (Así es) (1966) de Jorge Sanjinés

Por Marckwire21


La ópera prima del boliviano Jorge Sanjinés en 1966, 'Ukamau', es un gran thriller atemporal sobre la venganza con aires de puro western. Una lucha de clases mostrada de manera sutil, ágil y absorbente con una factura técnica impecable.

Dirigida y escrita por Jorge Sanjinés, esta producida por el I.C.B. en el año que el mismo presidio dicha institución. La fotografía es de Hugo Roncal en colaboración con el hermano del propio Sanjinés, Genaro, y la banda sonora es obra de Alberto Villalpando que tras contadas participaciones en otras producciones bolivianas dejo su trabajo en 1984 con 'Amargo mar' hasta 2007 con 'Los Andes no creen en Dios' y en 2012 con '¡Volveremos a las montañas!', mas de 20 años fuera del panorama cinéfilo boliviano. Curioso cuanto menos como que un buen director como es Jorge Sanjinés haya visto reducida su producción de films a 1 cada 6 años como mínimo durante toda su carrera, debe darnos una idea de lo difícil de sacar una película adelante en un país como Bolivia. El último trabajo conocido de Sanjinés es un drama histórico estrenado en 2012 titulado 'Insurgentes'.


La acción se situa en Isla del Sol, Lago Titicaca. Andrés Mayta (Vicente Verneros Salinas), es un campesino indio del pueblo aymará que regresa de trabajar y se encuentra con su mujer Sabina (Benedicta Mendoza) violada y asesinada. Conocedor del asesino y en silencio ante el resto de campesinos por los comentarios que pudieran surgir, Andrés planea su venganza sin saber que el destino lo pondrá en el camino del asesino...un asesino al que sus propios demonios lo devoran y llevan al encuentro del campesino indio inexorablemente.

'Ukamau' se ha convertido con el tiempo en un film de culto sobretodo en Sudamérica y mas concretamente en Bolivia, su país de origen. El porqué tiene que ver con su creador, Jorge Sanjinés. Nacido en pleno verano de 1936, con 21 años se trasladó a Chile para inscribirse en un curso de cine dictado. A la edad de 25 años y con algunos cortos a sus espaldas regresó a su país natal para formar el Consejo Nacional de Cultura Para el Cine en 1962 y presidir entre 1965 y 1966, el Instituto Cinematográfico Boliviano, I.C.B. (productor de 'Ukamau'). Desde su regreso a Bolivia y hasta 1966, Sanjinés rodaría una decena de cortos y mediometrajes junto a Oscar Soria con quien tras filmar 'Ukamau' formaría el grupo cinematográfico conocido por el mismo titulo de la película, el grupo Ukamau. Dicho grupo junto a Ricardo Rada y Antonio Eguino fundaría la primera Escuela Fílmica Boliviana y el Cine Club Boliviano que a la postre seria quien llevara a cabo el primer Festival Fílmico Boliviano. Todo un fenómeno que comenzó con la aventura de un solo hombre, Jorge Sanjinés y su viaje a Chile para formarse como cineasta. Un viaje cuyo resultado fue la creación no solo de un festival de cine sino también del aumento del interés de la gente por el séptimo arte en un país tan subdesarrollado como Bolivia. Algo que, desgraciadamente no ha seguido ocurriendo con el paso del tiempo.


'Ukamau' no es solo un film de culto por este motivo sino por como esta rodada, montada y mostrada al publico, la enésima demostración que no hacen falta grandes presupuestos si se tienen grandes ideas. La figura del campesino indio frente al acomodado ciudadano representa la eterna lucha entre los mas oprimidos y los que creen no estarlo, entre el indio y el mestizo. Sanjinés coloca esta lucha de clases en segundo plano de manera sutil, perfecta, dando rienda suelta a que el espectador pueda sentir que no esta viendo algo vacío o sin profundidad. También hay tiempo para lo religioso y lo onírico pues la puesta en escena de muchos tramos de la película evocan a eso precisamente, a no quedarse en lo que vemos, sino en lo que transmiten esos pasajes tan de fabula mágica. Técnicamente es fantástica y tiene una fotografía muy inteligente, llena de grandes planos y escenas que sin palabras transmiten mucho mas que si estas existieran en ellas. Y digo esto porque la calidad de la copia que he podido ver no daba para mucho y en la película se hablan dos idiomas, español y en aymará, el segundo idioma oficial tanto de Bolivia como de Perú muy difícil de seguir. Este complicado idioma estaba subtitulado pero con tan mala suerte que muchas de las escenas ocultaban precisamente los subtítulos y es imposible seguir la acción de lo que ocurre con toda la precisión que uno hubiera podido desear. Aun y con este gran escollo en contra, resulta que Sanjinés expresa genialmente todo lo que desea transmitir al espectador con imágenes y consiguiendo así obviar casi los diálogos por no perderse la gran belleza que el director boliviano muestra en cada una de sus tomas.

Posee un ritmo ágil sobre todo en su arranque y lo único abrupto y fuera de tono es el final tan nervioso que Sanjinés aplicó a este su primer film. Aunque la verdad es que ese final tan mal rodado para nada lastra todo lo visto antes en sus 70 minutos, que ese es otro de sus puntos fuertes, su escasa y breve duración, pues el ritmo ágil de su inicio no se ve en ningún momento dañado por relleno barato, el director sabia lo que quería mostrar y así lo hizo. Destacaría lo satisfactorio que resulta encontrar que de una simple historia de venganza, se pueda ver una historia tan atrapante con una fotografía sublime y una música provocadora de esta manera. La banda sonora donde predomina la flauta del campesino indio me recordó mucho a la harmónica de Bronson en 'Once Upon a Time in the West' y el efecto de esta en los ojos de los malechores como en 'Ukamau' la del asesino. Otra genialidad de Sanjinés o acierto es que aun mostrando al culpable desde el inicio la película no pierde ni un ápice de interés. Thriller atemporal que puede ser visto y disfrutado en cualquier época pues esa eterna lucha de clases, el thriller de venganzas o el western mas italiano siguen siendo géneros muy seguidos en la actualidad y por los que nunca parece pasar el tiempo.
Leer más...

miércoles, 21 de enero de 2015

Claqueta latina: La reconstrucción (2013) de Juan Taratuto

Por Marckwire21


'La reconstrucción' de Juan Taratuto es un frío drama intimista donde el director argentino tiene sus primeros escarceos con el drama sin olvidar el tema base de todos sus trabajos, las relaciones humanas.

Este interesante y simple drama cuenta la historia del resurgir emocional de alguien con una tragedia interior muy grande, tan grande que lo lastra y aísla de todo el mundo, y de si mismo. Despreocupado por completo de su higiene y en pocas palabras, importándole todo y todos un carajo (solo hay que ver la escena inicial), Eduardo (Diego Peretti) es un experto y obsesivo trabajador de una empresa petrolera que un día recibe la llamada de su acomodado amigo y ex-compañero de trabajo Mario (Alfredo Casero) para que vaya a su casa en Ushuaia y lo ayude en el pequeño negocio que este tiene. Allí Eduardo conocerá también a Andrea (Claudia Fontán) la mujer de Mario y sus dos hijas adolescentes, Ana (María Casali) y Cata (Eugenia Aguilar). Un grave suceso traerá la tragedia y con ello el destino ofrecerá a Eduardo la posibilidad de reconstruir su vida y volver a tener dentro de su cuerpo algo que hacia ya tiempo no tenia, emociones y sentimientos.

Producida por Concreto Films, CineAr y Telefe, 'La reconstrucción' esta dirigida y escrita por Juan Taratuto, director de comedias en su totalidad como 'No sos vos, soy yo', '¿Quién dice que es fácil?' o 'Un novio para mi mujer'. En el guión también colabora el protagonista y habitual del realizador, Diego Peretti ('Tiempo de valientes', 'La señal' o 'Maktub') que con un personaje de escasas frases consigue transmitir todo lo que desea únicamente con gestos y miradas. Un papel perfecto para Peretti que esta genial, difícil de empatizar al inicio y desde luego capaz de emocionar en los momentos clave como en la escena donde cuenta su pasado a Andrea o en la del final de la película. Taratuto y Peretti repiten de nuevo en 2015 como director y protagonista en la comedia futbolera, 'Papeles en el viento'. El resto del elenco esta aceptable, muy natural, tienen su peso en la producción pero no son personajes con una gran profundidad ni tampoco se nos quiere explicar nada sobre ellos, en 'La reconstrucción' solo hay un protagonista, y ese es Diego Peretti, sin desmerecer al resto, claro.

Buena banda sonora de Iván Wyszogrod, habitual de Taratuto y con una larga carrera a sus espaldas, buen uso del piano en dos o tres momentos clave y nada mas, escasa o precisa según se mire, personalmente creo que funciona muy bien porque no oculta los importantes silencios que en la película hay y que dicen mucho al espectador. Contiene al margen dos canciones escritas e interpretadas por Alexi Murdoch tituladas 'Wait' y 'Towards the sun'. La fotografía es de un debutante Nico Hardy que no saca todo el partido que se podría haber sacado a una región como es la capital de la Provincia de Tierra del Fuego, Ushuaia, también conocida como Ciudad del fin del mundo.

'La reconstrucción' es un efectivo, que no efectista, simple drama personal con una mirada introspectiva a la capacidad del ser humano de reponerse de cualquier tragedia por muy grave que pueda ser. La vida continua y uno puede encerrarse en si mismo como Eduardo, pero cuando alguien así topa con un igual pero mas débil, su coraza se viene abajo. Un tipo tan encerrado en su mundo que no solo no es capaz de mirar a los ojos a quien habla, y ya no digamos dedicarle una mísera palabra, termina encontrándose ante un giro inesperado en su vida que lo cambiara por completo en su manera de pensar y de actuar, viendo por fin, la luz al final del túnel que se negaba a mirar obviando que no existía. 'Estas cosas pasan...' dice Eduardo, '...simplemente pasan...'. Buen primer acercamiento al drama de Taratuto que dirige bien lo que quiere transmitir sin caer en lo pretencioso o escabroso, un drama de 93 minutos, de factura rápida, simple y sencilla. Sin más.
Leer más...

lunes, 19 de enero de 2015

La crítica de Gonzalo: Uno al año no hace daño

por Gonzalo Restrepo Sánchez


Sin ser un fanático del "cine" del cineasta colombiano Dago García, debo de aceptar que estamos ante su mejor trabajo (aunque aquí sólo escribe el guión y trabaja en el montaje). La idea parte de lo “bebedores” de ron que somos los colombianos, ante cualquier situación por sencilla que sea. Y si no es así, la buscamos. Siempre estamos dispuestos a tomar alguna que otra copa (y es que al año, uno una no hace daño).

Además, todo se adereza en clave de comedia (un excelente Waldo Urrego). No resultó difícil el casting para escoger una familia de clase media. En este sentido los actores personifican a cada uno de los miembros de una familia común y corriente y el espectador se siente identificado. Además se ríe de su propia realidad.

Bien por Dago García, pues si mucho se le cuestiona su cine, en esta oportunidad dio en el clavo, en el sentido de no metaforizar la realidad de un pueblo colombiano, más acostumbrado a las pequeñas “juergas” con alcohol incluído, que aparentar un estatus económico, ya que “por sus actos los conoceréis”. De todas formas, “uno al año no hace daño” ya que Las buenas costumbres se conforman unas con otras, y por eso duran. ¿Y quién ha dicho que no se pueden decir las cosas en broma?
 
Leer más...

miércoles, 14 de enero de 2015

Claqueta latina: El Chacal de Nahueltoro (1969) de Miguel Littin

Por Marckwire21

El chileno Miguel Littín escribió y dirigió en 1969 este truculento documento cinematográfico producido por Luis Cornejo Gamboa en el que se relatan los escabrosos hechos sucedidos en la localidad chilena de Nahueltoro el 20 de agosto de 1960 cuando Jorge del Carmen Valenzuela Torres (Nelson Villagra) asesinó a su compañera Rosa Rivas (Shenda Roman) y a sus 5 hijos brutalmente. Este hecho le otorgó el apodo de 'El Chacal'. Segunda película del realizador sudamericano en su carrera tras 'Por la tierra ajena' en 1965 y que le serviría para lanzar su carrera como director consiguiendo la nominación al Oso de Oro y ganando el OCIC Award en el Festival de Berlin de 1970. Littin rodó un total de 17 películas y esta reconocido como uno de los directores sudamericanos mas vanguardistas de su época entre las que destacan tres además de esta 'El chacal de Nahueltoro' que es considerada parte del 'Nuevo Cine Chileno' junto a 'Valparaíso', 'Mi amor' y 'Tres tristes tigres', todas ellas estrenadas en el Festival de Cine Latinoamericano de Viña del Mar en 1969. Son: 'Actas de Marusia' de 1975 por la que recibió la nominación al Oscar y a la Palma de Oro en Cannes, 'Alsino y el cóndor' nominada al Oscar de 1982 y 'El recurso del método' que fue nominada a la Palma de Oro en 1978. Su de momento, ultimo trabajo, fue este recién terminado 2014 con otro drama histórico basado en hechos reales titulado 'Allende en su laberinto'.


Sin dejar de lado en ningún momento sus continuos acercamientos al documental con la narración puntual de los hechos extraídos de las declaraciones reales del propio Chacal, Littín presenta de una manera directa y auténticamente real el sangriento y extraño crimen que conmociono a todo un país en 1960. Lo austero del rodaje en todos sus sentidos, la utilización de los mismos lugares donde sucedió todo y sabiendo que se rodó tan solo 6 años mas tarde de lo sucedido le otorgan un plus de autenticidad inconsciente que juega a favor de la puesta en escena creada por Littín. Cabe recordar que el Chacal, no era un asesino en serie, ni tampoco un loco o un psicópata, tan solo hay que oírlo relatar los hechos para darse cuenta que era un pobre campesino analfabeto al que la bebida llevo a cometer un crimen espantoso. Recuerda por momentos lejanamente a 'El crimen de Cuenca' de Pilar Miro y como este funciona como documental ficcionado y como thriller a la perfección, sus 88 minutos fluyen a un buen ritmo menos en algunas escenas donde Littín bombardea con imágenes tipo corta y pega sin ton ni son de una manera desconcertante. Tiene grandes escenas como la de confesión de los hechos rodeado de policías, periodistas y publico, algo que hemos visto en cierto thriller coreano muy conocido; también tiene una fotografía portentosa obra de Héctor Ríos que saca del blanco y negro en un paraje tan simple como son unas montañas y bosques unos planos y encuadres perfectos. Los magníficos créditos iniciales con esos rostros casi desfigurados en un borroso blanco y negro al son de esa música llena de melancolía oída a veces en los spaguetti-western o en series como 'Anillos de Oro' es obra de Sergio Ortega. 'El Chacal de Nahueltoro' posee un arranque misterioso y oscuro, digno de un cuento rodado por Tim Burton con ese plano del bosque a los lejos y la pequeña silueta del niño Chacal caminando hacia el mundo exterior abandonando su hogar a los 8 años, solo, andando... como iba siempre a todos lados, andando. Nelson Villagra como el Chacal esta perfecto, ni un pero a su actuación.


Este oscuro y absorbente casi biopic express en el que Littín deja mas espacio al tiempo preso del Chacal que a los que llevaron a este a su fatal destino nos ofrece la posibilidad de entender el porque de su posterior adoración y mitificación por alguna parte del pueblo chileno. Su ambigüedad a la hora de mostrar unos hechos tan escabrosos sin dejar esconderse a su culpable de lo que verdaderamente hizo deja al espectador libre de opinar lo que quiera sobre un asesino al que la religión permitió redimirse y morir en paz. Gran trabajo de Miguel Littín ya que lo difícil no es hacer una película, sino la segunda, y con esta se confirmaba su buen hacer para el cine como se demostró a lo largo de los años en su progresiva carrera. Como apunte os comentare que la legión de seguidores del Chacal fue el motivo del rodaje en 2005 del documental 'Bajo el sur: tras la huella de un asesino milagroso' donde el actor que encarna en esta 'El Chacal de Nahueltoro' al brutal asesino realiza una revisión del fenómeno alrededor de su figura.
Leer más...

lunes, 12 de enero de 2015

Los bloggers y el cine latino: Daniel Bermeo

En esta nueva edición de “Los bloggers y el cine latino” volvemos a matar dos pájaros de un tiro. Por una parte conociendo los gustos y preferencias de un excelente blogger, Daniel Bermeo, compañero ecuatoriano que nos deleita continuamente en su excelente blog Cine Puro. A Daniel también lo podemos leer ocasionalmente en la revista/web El antepenúltimo mohicano.

Por otra parte aprovechamos para presentarlo como nuevo colaborador de Cine Latino, donde se encargará de lo relacionado con el cine de su país, Ecuador. Sin más agradecerle haberse unido a nuestro pequeño refugio y decirle que es un honor contar con su presencia.
  

 ¿Cuál es la primera película latinoamericana que recuerdas haber visto?

La verdad no recuerdo haber visto mucho cine latino en mi infancia, la mayoría del cine al que tenía acceso era o bien de la industria norteamericana, o bien del kung fu asiático. Pero sí recuerdo la primera película latina en marcar un antes y después en mi concepción del cine de este lado del mundo: "Y tu mamá también" de Alfonso Cuarón. La película llamó mi atención por su estilo, su narrativa, su forma de presentar la algarabía de un par de jóvenes y su aventura de descubrimiento y experimentación sexual. La vi con tiernos ojos, y años después volví a verla y mantiene esa esencia que llamó mi atención en su entonces.

¿Cuales son tus películas latinoamericanas favoritas de todos los tiempos?

Bueno, si es de nombrar, en una lista no me deberían faltar: El secreto de sus ojos, Ciudad de Dios, Estación de Central de Brasil, El chacal de Nahueltoro, Nueve reinas, María llena eres de gracia, La montaña sagrada, Amores Perros, Y tu mamá también y Ratas, ratones y rateros. Cada una con su estilo y cada una merecedora de análisis por lo que han aportado al enriquecimiento del cine latinoamericano.

Del cine actual, ¿qué país latino crees que tiene las propuestas más interesantes?

Sin duda en el panorama actual Argentina está despuntando considerablemente y cada vez tiene propuestas más sólidas e interesantes; seguido muy de cerca de México que también se luce año a año.

¿Qué películas “desconocidas” del continente latinoamericano te gustaría dar a conocer a otros cinéfilos?

Hay varias propuestas. Volviendo al cine latino hay unas cuantas que creo merecen el visionado de muchos: "Leonera" de Pablo Trapero es un drama carcelario sólido y muy real con una actuación protagonista bastante fuerte que merece nuestra atención. También en el mismo país está "Historias extraordinarias", un film que se disfruta a plenitud por cierto halo mágico que desbordan sus escenas. "El chacal de Nahueltero" fue una de las primeras películas chilenas en hacerse y la manera de presentar su historia como si de un documental se tratara aun con sus escasos recursos es de aplaudir. Otra historia chilena que merece atención especial es "La vida de los peces", bastante simple en su puesta en escena pero con una intimidad muy fuerte y profundas emociones. Y por último otra propuesta brillante y novedosa en el cine colombiano, "Pequeñas voces", un documental animado sobre lo que enfrentan los niños de ese hermano país, poético y crudo a la par de inocente.

¿Tus director@s latinos favoritos?

Alejandro González Iñárritu, Pablo Trapero, Sebastián Cordero, Alfonso Cuarón y Juan José Campanella, directores que se han ganado mi admiración.

¿Y actores y actrices?

Ricardo Darín es ya nombre de calidad al igual que Benicio del Toro y Gael García Bernal. En cuanto a actrices pues admiro la labor de Norma Aleandro y Adriana Barraza.

¿Cuál crees que es el nivel actual del cine latinoamericano?

Está tomando cada vez más importancia en el panorama internacional. Las propuestas cada vez se vuelven mejores y más consistentes, entregando al mundo una muestra de cómo se ve la vida desde los países latinos. Están aflorando nuevas tendencias de directores con visiones algo transgresoras que marcan territorio y tratan de competir con producciones estadounidenses o europeas, aunque sea un terreno algo difícil de vencer. Un nivel muy bueno del que espero seguir disfrutando mucho.

¿Crees que es valorado como se merece en la actualidad o que el público sigue teniendo prejuicios?

¡Aun los hay (prejuicios)! pero cada vez menos. Creo que se está concibiendo al cine latino como una puerta de escape que consigue presentar a nivel global nuestra cultura, y eso atrae y se lo valora en otros países lejanos a nuestra América Latina. Lamentablemente en nuestra salas se sigue observando (o al menos en las salas ecuatorianas) una mayor importancia a producciones de Hollywood, antes que al propio cine nacional o al menos de la región. Es algo que necesita un cambio urgente; la audiencia aun prefiere contemplar (en muchos casos) una buena dosis de acción y terror con cliches “made in USA” antes que un drama social ecuatoriano, por poner un ejemplo. ¡Necesitamos algo urgente!

En una escala cinematográfica global, ¿cómo estaría situado en tu lista de preferencias e intereses el cine latinoamericano?

Cada vez es mayor mi interés por este cine, porque he encontrado verdaderas joyas y me acercan a realidades que desconozco. Junto al cine europeo o de autor es de mis preferidos.

¿Has hablado de cine latino en tu blog?, ¿te gustaría acercarnos algún artículo o post que hayas hecho sobre él?

No he hablado de cine latino como un todo, pero me he referido a más de alguna producción hecha en este precioso subcontinente. Una de las más recientes es sobre “Leonera” una de las pelis que recomendé arriba y que hace además especial alusión al uso de las cárceles en el cine. Otra que escribí con mucho sentimiento es “La montaña sagrada” de Jodorowsky, de mis films favoritos y sin duda un film rompedor en todos los sentidos. Espero pronto dedicarle un artículo al cine latino como un todo.
Leer más...

sábado, 10 de enero de 2015

Estreno: Luna en Brasil


El primer estreno latinoamericano del año en salas españolas es Luna en Brasil (Flores raras) del reputado director brasileño Bruno Barreto. Nos llega de la mano de Splendor Films. El reparto está encabezado por la carioca Glória Pires (Lula, o filho do Brasil) y la australiana Miranda Otto (Éowyn en la trilogía de El señor de los anillos). También destacar en el reparto un pequeño papel para el actor estadounidense Treat Williams.

Brasil, años 50. Narra la historia de amor entre Elizabeth Bishop, gran poetisa norteamericana que ganó el Premio Pulitzer, y Lota Macedo Soares, una arquitecta brasileña que diseñó y supervisó la construcción del Flamengo Park. Bishop, una mujer emocionalmente frágil e insegura, se irá haciendo más fuerte gracias a la benéfica influencia de Lota.
 
Leer más...

miércoles, 7 de enero de 2015

Claqueta latina: La ley de Herodes (1999) de Luis Estrada

Por Marckwire21


El Partido Revolucionario Institucional o PRI, fue la fuerza política gobernante en México durante casi un siglo, desde 1929 hasta el año 2000. Justo un año antes, en 1999 y en plena decadencia del PRI, el director mexicano Luis Estrada presentaba tras vencer a la censura y a los bloqueos continuos (gracias sobre todo a la presión del publico y de algunos medios) su cuarto largometraje, 'La ley de Herodes'. En ella y mediante el uso sutil de la sátira y de la comedia mas elegante e irónica ponía de vuelta y media todo el sistema político sufrido por México en los últimos 70 años en la figura de un honrado afiliado al partido al que la codicia y la corrupción infectan hasta cambiar completamente su forma de hacer las cosas. La critica al gobierno del PRI molestó tanto al partido que cuando la película sufrió sus primeros vetos y censuras, Eduardo Amerena, director del Instituto Mexicano de Cinematografía por aquel entonces, renuncio a su cargo provocando así un aumento de la publicidad y de la euforia en un publico que ansiaba con poder verla. La historia original nace de las mentes de Luis Estrada y Jaime Sampietro que conformaron el guión junto a Vicente Leñero y Fernando León. Estrada y Sampietro ya habían trabajado juntos antes en los guiones de 'Bandidos' y 'Ambar' con bastantes buenos resultados pero 'La ley de Herodes' seria el primer gran éxito para ambos. Estrada esta presente en la historia original, en el guión, en la dirección y también como productor, pues su compañía 'Bandidos Films' como en todos sus trabajos anteriores, es quien produce la película.

Finales de los 40. El alcalde de San Pedro de los Saguaros es decapitado por los habitantes del lugar. La noticia llega al gobernador que preocupado con perder su posición y terminar sin ningún cargo que le proporcione su parte del pastel, encarga a López (Pedro Armendáriz Jr.) su secretario, que busque un sustituto dentro del partido para gobernar durante unos meses en San Pedro. Debe ser alguien honesto, decente y con pocas luces que consiga mantenerse firme ante la corrupción demostrada por todos los que en ese puesto habían pasado antes. López habla con un compañero suyo, Ramirez (Juan Carlos Colombo) sobre a quien podrían colocar en un puesto tan peculiar hasta que, entre los candidatos encuentran al tipo perfecto. Afiliado al partido desde hace muchos años, buena persona y con ganas de hacer algo importante para el país, se trata de Juan Vargas (Damián Alcázar). La llegada al desértico y casi abandonado pueblo de San Pedro de los Saguaros no sera como esperaba para Vargas, y todas las ganas de hacer lo correcto sin desviarse al camino de la corrupción acabaran desechadas en un aumento de extorsiones, asesinatos y mentiras provocadas por el exceso de poder.


El reparto lo lidera un brillante Damián Alcázar que esta soberbio en los dos registros, como honrado y como corrupto, un personaje como Vargas al que sube a lo mas alto Alcázar con su interpretación y que a pesar de su mala fé y de sus ganas de ser gobernador al precio consigue que empatizemos con el facilmente. También el veterano Pedro Armendáriz Jr. hace un gran papel y sus escenas con Vargas cada vez que este lo visita son antológicas. Es en una de ellas donde aparece la frase del titulo del film: 'Te tocó la ley de Herodes, o te chingas o te jodes!', una expresión muy mexicana como otra que también dice Armendariz en el film a Alcázar: 'En este país, el que no transa no avanza!'. Después tenemos unos secundarios bastante aceptables como Rosa (Delia Casanova), la mujer de Vargas; Carlos Pek (Salvador Sanchez) el secretario que le espera en el pueblo e intenta que Vargas no se vuelva un corrupto, el cura que cobra por todo incluyendo la confesión (Guillermo Gil), el doctor que a priori parece el mas 'normal' (Eduardo López Rojas) o esa madame zarrapastrosa llamada doña Lupe con tan mala boca (Isela Vega). Todo un desfile de enormes personajes a cual mas variopinto y real.

'La ley de Herodes' es una joya mexicana que trasciende y su historia base se podría y se podrá aplicar durante muchos años de diferentes modos porque si hay algo que ni ha cambiado ni cambiara, es la corrupción. Sorprendente es observar con perplejidad que actualmente, en 2014, el PRI vuelve a gobernar México, algo impensable tras ver en esta singular comedia el abuso de autoridad ejecutado dicho partido. Como cinéfilo amateur no he podido reconocer muchos de los guiños a esa etapa del cine de oro mexicano pero si el que Estrada le hace a Sam Peckinpah y su film 'Bring Me the Head of Alfredo García' cuando nos enteramos (no es spoiler) de que el anterior presidente municipal. Alfredo García, perdió literalmente la cabeza. Grandes momentos de humor no forzado y de situaciones totalmente normales donde el solo ser de los personajes las hacen hilarantes y surrealistas. Su final es de lo que se recuerdan, sin mas complicación ni artificio que cerrar una comedia dejando dibujada una sonrisa, un final perfecto y adecuado mezclando lo mismo que se ha ido haciendo durante sus anteriores 120 minutos, la comedia y la política. Si el humor irónico y natural que presenta el director mexicano así como la critica a la política sufrida por el pais del tequila son los temas base de la cinta, existe un mimo a nivel técnico de una exquisitez apabullante. La fotografía de Norman Christianson es una barbaridad, el tono sepia, ocre, marrón --mejor dicho, sucio como muchos políticos-- en todos y cada uno de los planos evocan perfectamente al momento de la historia en que se suceden los hechos, finales de los 40. El trabajo de Christianson en la composición de imágenes, el efectivo diseño de producción, la actuación de Damián Alcázar y la dirección de Estrada son los máximos exponentes de una gran comedia que obtuvo 11 Arieles (los Oscar mexicanos) en el año de su estreno y que en total cuenta con mas de 20 premios en su haber. Una joya por descubrir y una de las mejores comedias/criticas a cualquier sistema político de la década.
Leer más...