domingo, 20 de mayo de 2012

Festival de Cine y Derechos Humanos de Barcelona 2012 (1ª Parte)


 
Desde Cine Latino, una vez más, estamos haciendo la cobertura de uno de los muchos festivales y muestrasque tenemos en Barcelona, en este caso es el IX Festival de Cine y Derechos Humanos que esta teniendo lugar desde el 17 al próximo 22 de mayo. Como siempre haremos una cobertura global, pero sobre todo intentando ver todo lo que tenga que ver con el cine latinoamericano. Para empezar os ponemos lo que hemos visto los primeros tres días, en este caso tres largometrajes de ficción, la canadiense The Whistleblower (2010) de Larysa Kondracki, la iraní My Tehran for Sale (2009) de Granaz Moussavi y la keniana Togetherness Supreme (2010) de Nathan Collett y dos documentales, el peruano Cuando la tierra llora: Operación Diablo (2010) de Stephanie Boyd y el colombiano Embera (2011) de Andrés Estefan Ramírez.

The Whistleblower


Tras la guerra de los Balcanes, una agente de la policía de Nebraska que viaja a Bosnia como observadora de las Naciones Unidas denuncia ante la ONU a una multinacional por haber encubierto varios casos de tráfico sexual. El guión se basa en la historia de Kathryn Bolkovac, que fue a Bosnia en 1999 como miembro del comité de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz.

La película que inauguró el festival de este año es una interesante visión de la “ayuda” de los cascos azules y observadores de las Naciones Unidas en la guerra de Bosnia. Con un reparto lleno de caras conocidas, comandado por la excelente Rachel Weisz, esta coproducción entre Canadá y Alemania es una buena denuncia sobre el abuso de poder que normalmente se comete por parte de las fuerzas de defensa en países extranjeros y que por desgracia suelen estar tapados por sus respectivos gobiernos e instituciones. Basada en hechos reales, la película mantiene en tensión y consigue que suframos por sus personajes, pero quizás en algunos momentos cae en la denuncia fácil, basándose más en lo evidente y menos en los motivos escondidos sobre todo de porque se tapan todos estos delitos.

Nota: 6,5/10

My Teheran for Sale


Marzieh es una joven actriz que vive en Teherán. Las autoridades prohíben su obra teatral y, al igual que toda la juventud en Irán, es forzada a mantener en secreto sus trabajos para poder expresarse artísticamente. En una "rave" clandestina, conoce a Saman, un joven iraní que vive en Australia y le ofrece una vía para dejar el país y poder continuar su vida sin miedo a nada.

Aburrida propuesta llegada desde Irán, donde lo más usado es el cine social y una vez más nos llega una propuesta de esta temática desde el país persa. Pero así como la mayoría de veces estas propuestas vienen acompañadas de una historia interesante que acompañe su mensaje, en este caso la historia que nos cuentan es aburrida y sin ningún interesa por los personajes o las situaciones. Está bien que los directores iraníes “aprovechen” la situación de su país para hacer denuncia pero al menos que esta venga acompañada de algo que nos interese, si no, hay otras propuestas del mismo estilo mucho mejores.

Nota: 3,5/10

Cuando la tierra llora: Operación Diablo


Narra la persecución a la que servicios de seguridad privada contratados por las empresas mineras someten tanto a las comunidades campesinas que defienden sus derechos como a quienes les apoyan, caso de Marco Arana, víctima de un acoso y vigilancia constantes por su labor en la ONG Gufrides (Grupo de Formación e Intervención por el desarrollo sostenible). En este sentido, Arana fue objeto de lo que se bautizó como Operación Diablo, sobrenombre que pusieron al sacerdote, siendo el Infierno la sede de la ONG. Cómico si no fuera porque esta gente no sólo se limita a recopilar datos, sino también a proferir continuas amenazas y a "tratar de desaparecerlo" en varias ocasiones.

Muy buen documental peruano sobre la persecución de los campesinos por parte de grupos de seguridad comandados por ex altos cargos del ejército nacional de la época de Fujimori, contratados por una empresa minera estadounidense. Estamos ante la discusión de siempre, ¿es demasiado sensacionalista la propuesta? Pues quizás si, pero es que si no lo fuera, ¿alguien haría algo o se sensibilizaría después de verla?. A veces cae en ese sensacionalismo pero creo que la historia la necesita. Independientemente de esto, este documental esta estructurado de forma dinámica, consiguiendo que en todo momento estemos enganchados a lo que estamos viendo.

Nota: 7,5/10

Embera


La comunidad Emberá en las selvas del Pacífico colombiano son unas de las 35 etnias que se encuentran en vía de extincion y con ellos la sabiduría natural de las junglas colombianas. En este documental no sólo se muestra la belleza natural donde ellos viven, sino también las amenazas a las cuales se están enfrentando por el descuido del gobierno. Ocultos en el inmenso laberinto de aguas que nutren la selva más espesa del planeta, sobrevive una de las naciones originarias de América. Forzados a refugiarse cada vez más profundo en la selva, aún resisten a la expansión planetaria de la cultura europea.

Este documental colombiano era una de las propuestas más esperados por mi de este festival, evidentemente por temas personales ya que mi mujer es descendiente de los Emberá. Pero la verdad es que fue una desilusión enorme, ya que este documental, al contrario que el peruano anteriormente visto, esta mal estructurado narrativamente, con mucho que contar como base pero mostrándonos muy poco. Bastante contemplativo, con largos ratos donde no pasa nada y si en una película ya me disgusta, en un documental me parece lo peor ya que si tienes 60 minutos para contar la vida, las costumbres, el día a día y los problemas de una etnia ya casi extinguida me parece ridículo perder el tiempo en largos planos donde no pasa nada y solo usar un par de frases para aportar información. Mal vamos, el ombligo de autor también llega al documental…

Nota: 3/10

Togetherness Supreme


Basada en hechos reales, Suprema solidaridad es la historia de Kamau, un artista que se rebela contra su padre y su tribu para reunirse con su amigo Otieno. Juntos se lanzan a un combate político para luchar contra la pobreza. Pero Kamau y Otieno se ven envueltos en el conflicto étnico que destroza el país. Además, ambos están enamorados de Alice, la hija de un pastor. Después de que las elecciones presidenciales sean impugnadas, los barrios populares se alzan y Kamau ve cómo su mundo se derrumba.

Interesante película keniana basada en hechos reales. Dinámica, bien dirigida a pesar de las limitaciones económicas, con planos de lo más interesantes y unas buenas actuaciones de todos su reparto, en la totalidad actores de la zona donde se rueda la película. Estas propuestas africanas de buen nivel siempre me gustan, y demuestra una vez más que con talento y ganas se pueden hacer cosas de lo más interesantes.

Nota: 6,5/10

3 comentarios:

Sandra Mantas dijo...

Bueno, veo que hay un poquito de todo. Yo también hablé sobre el hecho de no estar seguro si la peli inaugural era o no demasiado sensacionalista en mi post. Es difícil encontrar respuesta. Me anoto la peruana y me sabe muy mal que te hayan disgustado tanto la colombiana y la iraní, porque tenían buena pinta. Un abrazo.

Josepe Machado dijo...

Está bien, hay de todo. Mirando el programa quizás podrían centrarse más en la calidad que no en la cantidad. También es cierto que parece que las intenciones del festival no son muy cinematográficas, cosa que me parece muy honorable, cualquier propuesta en favor de los derechos humanos sea en el formato que sea se merece toda la acogida y respeto del mundo. Como siempre una cobertura genial. Un abrazo!

Daniel Gálvez dijo...

Pues si, hay un poco de todo, pero por suerte hay bastante largometraje de ficción. De momento el documental peruano, la película keniana y la inauguración lo mejor de estos primeros tres días, pero ayer vi una chipriota que vale muchísimo la pena. En el próximo post la comento. Un abrazo a los dos.